Educación Comparada



Unidad Comparativa de Tiempos, partiendo de su abordaje metodológico.


El presente trabajo monográfico pretende cubrir una trayectoria tanto sincrónica como diacrónica, a través de su pasado, presente y futuro de la educación superior universitaria en el norte del Perú, tomando como análisis a las universidades privadas representativas del medio. 

El "pasado" se pretende justificar a través de la revisión de las propuestas de modelos a lo largo del tiempo desde su creación hasta la actualidad, que hacen uso cada una de estas universidades y con el fundamentos filosóficos y sustento de las teorías más significativas cuya claridad y pertinencia se ha legitimado desde el punto de vista epistemológico. Para comprender el "presente" se hace revisión de los modelos y propuestas vigentes que han logrado certificar o acreditar por el SINEACE u otro organismo de certificación internacional. El "futuro" aborda, por su parte, la emergencia de algunos de los desafíos que necesitan seguir siendo desentrañados en clave comparada en los escenarios educativos actuales y que invitan por ello al debate y al planteamiento del papel intrínseco de la Educación Comparada. 

Para poder tener un acercamiento y manejo de esta unidad comparativa, y desde el interés que merece la disciplina lo constituye la revisión diacrónica de que son objeto los diferentes modelos creados, madurados, implementados, puestos en marcha y rediseñados por los agentes de alta planificación de las universidades del Norte del Perú, dentro de un espacio de tiempo de los últimos treinta años hasta nuestros días. 

Es importante también tener en cuanta la perspectiva sincrónica de la evolución de la disciplina hasta la actualidad, para esto con mi equipo de trabajo hacemos uso de las teorías más significativas desde que la educación comparada fue reconocida epistemológicamente (Martinez D., 2003,pp. 120-156), gracias a unos fuertes marcos conceptuales, los que nos acercarán a nuestro propósito: 

La etnografía crítica, teoría procedente de la Sociología y la Filosofía que se plasma a través de una metodología de corte antropológico y cualitativo mixta, dado que bebe del marxismo y del positivismo (Masemann, 1990). Nosotros aprovecharemos esta emergencia del enfoque etnográfico y su explicación práxica para reflexionar e inferir sobre los problemas de la sociedad en las que se encuentran estas universidades que apuestan por el cambio y conversión cualitativa de la sociedad del norte del país, teniendo una clara influencia del ante y de la capital, lugar hegemónico en este sector de la educación. se utiliza una metodología de observación participante para comprender la cultura que envuelve a las universidades del norte del país o el viraje hacia la atención que se toma hacia los modelos macro de influencia nación o región latinoamericana. 

El enfoque de la dependencia y su clara reminiscencia neomarxista, desde la propuesta de Albatch & kelly (1990) o por los de Arnove (1980), nos permiten abordar nuestro estudio desde los centros de interés de ,os sistemas educativos mundiales y su impacto en el neocolonialismo en el Perú entre otros de la región sur de América. Esta actividad inherente ala abstracción y reconstrucción Zacharíah (1990), que obliga a salir de los muros de las universidades de estudio del norte del Perú para investigar las causas de las prácticas que tienen lugar en el interior de las mismas. Ahí es donde surge, casi de modo natural, el concepto de "desarrollo", y la relación parasitaria que se genera entre mundo rico y mundo pobre, de modo que el norte del país, y por que no decirlo el país entero y la región Sur está obligado a redefinirse en términos de su propia cultura e historia y la pretensión se concentra en esbozar objetivos basados en un desarrollo que no siga los imperativos económicos mundiales: de un desarrollo meramente económico y pasar a analizar y estudiar las ventajas que comporta el desarrollo humano y sostenible. (Martinez D., 2003, p. 125) 

Estos enfoques de dependencia exigen, pues, una reconceptualización del desarrollo, al tiempo que genera una nueva definición, la de "centro", y "periferia"con la consiguiente dependencia de la segunda con respecto a la primera, lo que nos obliga a estudiar de una forma diferente la influencia por la que pasa cada una de estas universidades del Norte del país. en síntesis y pretendiendo cerrar este profundo enfoque que obliga al equipo a replantear sus perspectivas de la investigación observacional, estas teorías, en definitiva, se reconoce la vigencia de los postulados marxistas renovados, sobre todo en los que concierne a la pervivencia del paradigma económico por encima de cualquier otro vector. 

El enfoque neofuncionalista, parte de las teorías de Luhmann, desde la que se entiende que existe una estrecha relación entre la educación y el posotivismo, consiguiendo una ciencia formal, desde este ángulo de la investigación nuestras universidades de estudio en el norte del Perú, soportan un sistema importante y eficaz que provee de mano de obra especializada a un sistema mayor, el contexto económico y social. Este sistema en las que nuestras universidades de estudio se encuentran inmersos, son partes interactuantes, refuerza la dependencia funcional de lo que se desprende la analogía con el cuerpo humano. Y, siguiendo con la misma, las Universidades han de buscar la obtención de indicadores que revelen el "estado de salud" que acredita ese mismo sistema educativo, así como su relación con la sociedad. Hoy el enfoque va más allá, instandoa las Universidades del norte del Perú a que se analicen "nuevos" problemas (Welch, 1993, 2000) que obliguen a cuestionar la ciencia y la razón, a desentrañar nuevos significados de los mismos. 

El enfoque de los sistemas educativos actuales constituye una de las tendencias que más se ha consolidado en el tiempo, aunque no por ello se halle exenta de polémica (Nóvoa, 2000). Parte del reto histórico a las universidades en estudio de como logran explicar la aparición y consolidación del sistemas nacional desde la perspectiva de reconocer que el mundo moderno es interpretado como un sistema con una lógica y dinámicas históricas que dependen del sistema mundial que los rodea. Dicho de otro modo, es el sistema mundial el que influye sobre las-unidades sociales. A partir de ahí, el equipo de trabajo analiza el constructo "Sistema educativo moderno", que detenta diferentes cualidades, así como su objeto, la "Universidad moderna". 

A través de esta teoría, además, tratan de reivindicar olvidos, tal vez intencionados, por parte de otras teorías, que hoy por hoy no han concedido herramientas heurísticas para interpretar determinadas realidades: el primero de ellos se refiere a que los estudios educativos raramente se centran en los cambios históricos producidos a corto y largo plazo, con lo que se producen estudios incompletos, tal y como lo indica Schriewer (2000), juzgando que los análisis adolecen de una contextualización sociohistórica, de procesos socioculturales y patrones organizacionales no contemplados. El segundo tiene que ver con la discriminación que sufre el estudio de algunos sistemas educativos en detrimento de otros. y el tercero, en íntima conexión con lo señalado anteriormente, que los casos comparados se centran en las semejanzas y las diferencias halladas en las universidades que se encuentran bajo estudio en el presente trabajo, pero raramente ofrecen un enfoque verdaderamente comprehensivo de los cambios sociales e históricos producidos a medio y largo plazo. 

Efectos de la cultura y socialización, El impacto de la cultura y la socialización juegan un papel preponderante por el rol que desempeña sobre las decisiones adoptadas en los valores, normas, reglas y comportamientos que rigen en los sistemas educativos, sistemas dinámicos por naturaleza, de modo que son las Universidades quien utiliza e interpreta (y reinterpreta) esas tradiciones culturales. La socialización, por su parte, es considerada como un concepto más global que la cultura, dado que se concibe como la suma de interacciones sociales y procesos de toda una vida mediante los cuales una persona se define a sí misma como miembro de una cierta cultura, desarrolla una identidad social e individual y adquiere una competencia general en las áreas de acción social y juicio moral (Liegle, 1993: 439). De este modo, las universidades del norte del país al producir cultura y participar activamente en la socialización ocupan un puesto primordial en las interrelaciones sociales como vehículo transmisor de ideas, valores y normas. 

La teoría del neopositivismo, para Noah y Eckstein (1970 y 1998) en los análisis y estudios comparados han de primar la identificación, validación y medición de las variables que intervienen en el estudio a estas universidades; mostrar las relaciones entre las variables en cada una de las muestras; comparar internacionalmente la dirección, tamaño y niveles de confianza de las estadísticas que miden esas relaciones y confiar en factores tales como "el carácter nacional" o el "contexto histórico" para explicar y generalizar solo cuando la introducción de variables adicionales no permite ganar nada en términos de poder explicativo. Así, Archer (1979 y 1981) sostiene que se ofrece una alternativa viable al modelo positivista, al considerar cómo se concibe al sistema universitario como una variable dependiente de los cambios particulares en otros sistemas socioculturales. 

El enfoque ecológico, en esta teoría, en efecto, se sigue apostando por una proyección de corte fundamentalmente práctico, el equipo investigador buscará recoger de las universidades privadas en estudio del norte del Perú tanto problemas como tendencias acatados desde la política educativa y aplicarlos sobre los contextos reales sobre los que éstos se producen, de modo que sean realmente útiles para aquellos quienes toman las decisiones y las llevan a la práctica (King, 1979). 

Voy a finalizar este apartado con dos modelos, emergentes, cuyo abordaje resulta prometedor: la teoría de la transitologia, o "conocimiento del tránsito", como herramienta heurística de primer orden para reinterpretar los procesos de colapso y reconstrucción de los países en lapsos de tiempo relativamente cortos. Este proceso obliga, al equipo investigador a: leer lo global, comprender las transitologías, comprender al otro, y analizar las pedagogías. 

La otra teoría con la que quiero concluir este apartado es la generada por Broadfoot (1999), la teoría de learnology, literalmente "ciencia del aprendizaje", también denominada por ella "neocomparativismo". De él destaca su rigor, su radicalidad en la consideración de temas antes no tratados con el rigor que merecen a partir de las teorías de la construcción social del conocimiento. De este modo, el equipo investigador ha de verificar el accionar de las universidades en cuestión y motivo del presente trabajo, como se remiten al sujeto, así como a la manera en que éste accede al conocimiento, más que a los sistemas educativos y a las diferentes problemáticas que lo rodean (Broadfoot, 2000).Desde esta perspectiva el equipo investigador busca, indaga, recopila y procesa información referente a cómo se produce una contradicción entre los que se enseña en la universidad desde la óptica curricular y los amplios objetivos de la filosofía del aprendizaje del denominado "aprendizaje a lo largo de toda la vida" (Lifelong Learning), o cómo habría de revisarse el reparto que de la educación se materializa en la actual sociedad norteña. 

Sin duda, estos puntos a investigar en nuestras universidades del norte del Perú, en especial las Universidades privadas de mayor representatividad, traerá futuros debates políticos, locales, regionales y nacionales, confiriendo sentidos renovados al rol de la educación y de la política universitaria de manera comprensiva e interpretativa. 

Referencias Bibliográficas.

Broadfoot, P. (2003a): Editorial. Post-Educación Comparada? ", Educación Comparada, 39, 3, pp. 275-278. 

Cowen, R. (2001): Globalización, mitos educativos a finales de la modernidad y reflexiones sobre la virtud, en L. Lázaro y M.J. Martínez (eds.), Estudios de Educación Comparada. Studies in Comparative Education, pp. 11-40 (Valencia, Universidad de Valencia). 

Liegle, L. (1993): Cultura y socialización: tradiciones olvidadas y nuevas dimensiones en Educación Comparada, en J. Schriewer y F. Pedró (eds.), Manual de Educación Comparada. Vol 11. Teorías, investigaciones, perspectives, pp. 423-464 (Barcelona, PPU). 

Martínez Usarralde, M.J. (2003): Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafios (Madrid, la Muralla). 

Masemann, V.L. (1999): Cultura y Educación, en R.F. Arnove y C. A. Torres (eds.): La educación comparada. La dialéctica 01 El global y lo local., pp. 115-134 (Lanham, Rowman & Littlefield). 

Noah, H. y Eckstein, M. (1970): La ciencia de la Educación-Comparada (Buenos Aires, Paidós).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos y tendencias en Evaluación educativa

La metodología dialógica

Todo sobre Andragogía.