El Conocimiento
EL ACTO DE CONOCER.
1) Definición de conocimiento.
Para poder explicar este proceso es necesario poder asumir que el conocer es el proceso de aprehensión o captación del objeto por medio de la sensación, que es un tipo de movimiento que sucede en el sujeto como respuesta o reacción a los movimientos externos a la mente.
Mientras que el conocimiento es el contenido conceptual o ideal de la realidad ahrehendida. Así mismo es también es necesario definir el saber , que no es más que la expresión, por medio del lenguaje, siendo la realidad convertida en conocimiento.
Según Thomas Hobbes, en su teoría del conocimiento hace una descripción de cuatro facultades mentales que intervienen en el conocimiento, como son la sensación, la imaginanción, la memoria y la razón, las cuales hacen parte de la actividad mental.
La sesación. La sensación el resultado de los accidentes de los cuerpos que actúan sobre los órganos de los sentidos hasta producir una serie de impresiones o apariencias, que son la base del conocimiento, el cerebro o los espíritus internos, al ser exitados por diversos objetos, forman una imagen de las diversas concepciones que parecen aislada para el sentido.
La sensación es un tipo de movimiento que sucede en el sujeto como respuesta o reacción a los movimientos externos a la mente.
Accidentes, no son elementos a priori de la vida mental ni residen objetivamente en los cuerpos. Simplemente son el resultado de la interaccion entre el sujeto y un objeto. De este modo, son sólo una construcción interior a partir de las cosas existentes en el mundo externo.
La imaginación. Es la facultad que permite retener las sensaciones y fantasmas generados por los objetos ausentes, porque las fantasías no son otra cosa que reliquias de la sensación. Hobbes señala que la imaginación no es otra cosa sino una sensación que se debilita.
En este sentido, el papel que desempeña la imaginación es fundamental, transforma las impresiones sensibles en imágenes y genera conexiones y asociaciones entre ellas. Así, la imaginación puede ser simple al representar al objeto entero, esto es, tal como aparece ante los sentidos. También puede ser compuesta, cuando se da la superposición o asociación ficticia de imágenes previas como es el caso de un centauro o de un unicornio.
La imaginación es una facultad intermedia entre la sensación y la memoria. Combina elementos que le han sido dados previamente bajo la forma de representaciones sensibles y es así como se relaciona con la persepción. Pero también está conectada con la memoria, porque para generar una imaginación es necesario retener o almacenar representaciones.
La memoria. La función de la memoria es el recuerdo, su papel es muy importante, pues facilita la concervación de los signos sensibles que ayudan a mantener la huella de las impresiones pasadas y a recuperar la cadena de pensamientos que acompañó al acaecimiento de estas impresiones, además tiene como base las impresiones conservadas o retenidas por la imaginación.
La tarea de la memoria no es sólo la elaboración de signos arbitrarios, sino que además da lugar a la experiencia, la memoria, al evocar el pasado, permite establecer relaciones de causa y efecto.
La razón. La experiencia apoyada en la memoria no tiene la capacidad de producir certidumbre y evidencia, pues sólo la razón es la que garantiza la generación de un conocimiento genuinamente científico y legítimo.
La razón no es algo que tenemos por el simple hecho de ser hombres, es una destreza que se construye y afianza mediante el esfuerzo, que es fundamentalmente lingüístico.
Así, la razón tiene como tarea fundamental el cómputo, definido como la adición y sustracción de elemtos. La mente humana es una máquina computacional que manipula signos y significados, ya que calcula los nombres impuestos a los conceptos sobre los cuerpos y sus accidentes. Es necesario tener presente que el cálculo de nombres, que es lo mismo que razonar, exige desarrollar un procedimiento silogístico y esta operación tiene como objetivo la generación de nuevo conocimiento, que tenga la capacidad de identificar las relaciones de causalidad inherentes a la materia en movimiento.
2) Clases del conocimiento.
a. Conocimiento Intuitivo.
En el campo del conocimiento se entiende por intuición a la aprehensión inmediata y directa de un objeto en la misma forma como cuando captamos nuestros estados de ánimos, en donde no necesitamos consultar a nadie lo que vivenciamos.
Así, se puede concluir que la intuición es:
· Completa porque se aprehende totalmente el objeto.
· Directa por que captamos el objeto sin rodeos.
· Inmediata porque no hay elementos intermedios
· Adecuada porque es lo que la permite la intuición.
b. Conocimiento Sensorial
El objeto sensorial existe independientemente del sujeto, ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio, tienen aspecto corpóreo y poseen esencia y existencia. Es por esto que el conocimiento sensorial se produce cuando entramos en contacto con el objeto por medio de los sentidos.
Admás, los objetos sensoriales pertenecen a la realidad física o empírica.
c. Conocimiento Racional
Antes de acercarnos al conocimento racional es necesario conocer que los objetos ideales o entidades de razón, no ocupan lugar en el espacio, ni en el tiempo y no se pueden aaprehender por sentidos y exigen la intervención del pensamiento. Entonces el sonocimiento racional se produce cuando entramos en contacto con el objeto a través de la razón, por medio del proceso discurrir o discernir; utilizando el análisis, la deducción y la intuición.
d. Conocimiento Discursivo
Es necesario aclarar que el término discursivo, en el campo del conocimiento, no se refiere a una charla o discurso; sino, a la forma de conocimiento que exige un proceso de interrogantes y respuestas.
En este sentido un conocimiento es discursivo cuando captamos el objeto a través de rodeos o de preguntas y respuestas; es inmediato porque se presentan elementos intermedios que determinan la mediatez.
e. Conocimiento A priori
El conocimiento a priori es independiente de la experiencia y de toda impresión de los sentidos. Un conocimiento a priori es necesario y universal, porque es válido para todos los lugares, para todas las épocas y para todos los hombres.
En este sentido, un conocimiento a priori se da antes de la experiencia, tambien se les llama puros, analíticos o formales.
f. Conocimiento Aposteriori
Los conocimientos a posteriori deben experiementarse o comprobarse para establecer su verdad. Tambien se les llama empíricos, sintéticos o fácticos
3) La posibilidad del conocimiento.
Encontramos las siguientes escuelas que buscan explicar que posibilidad tiene el ser humano de tener un conocimiento de los objetos.
a. El subjetivismo.
Su representante es Protágoras, conocido por su “El hombre es la medida de todas las cosas” . Para esta corriente la verdad depende únicamente y exclusivamente del sujeto que es el que conoce, juzga y siente, es decir depende de su estructura psicológica, por eso recibe tambien esta escuela el nombre de psicologísmo.
b. El dogmatismo
Los representantes de esta escuela son: Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz y Wolf, sostienen que se acepta la realidad tal y como esta se presenta, directamente de su corporeidad.
c. El escepticismo
Es una posición contraria al dogmatismo. Sostiene que no es posible conocer la realidad objetiva, puesto que no existe un conocimiento verdadero y suponiendo que exista no tenemos medio para saberlo, porque no hay un criterio establecido.
d. El relativismo
Como representantes de esta escuela se puede mencionar a Oswaldo Spengler, quien sostiene que solamente hay verdades en relación con la humanidad determinada y que sólo valen en el ciclo cultural al que pertenecen.
Para el relativismo la verdad depende de factores que están fuera del sujeto.
e. El pragmatismo
Los representantes de esta escuela se pueden mencionar a James, Dewey, Peirce, Nitzshe, entre otros. Señalan que todo conocimiento se hace posible a partir de las cosas prácticas, valiosas y útiles de la vida. El ser humano es ante todo un ser práctico, destinado a actuar.
f. El criticismo
Corriente idealista de Kant, plantea que todo conocimiento debe ser sometido a una exhaustiva comprobación. Este filósofo decía que nosotros percibimos de las cosas lo que hemos puesto en ellas: “vemos las cosas, no como ellas son sino como somos nosotros”.
La conducta criticista no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica.
Fuente: Thomas Hobbes
Fuente de la imagen: http://goo.gl/9RrKni
Fuente de la imagen: http://goo.gl/9RrKni
Comentarios
Publicar un comentario