Currículo en el Sistema Educativo Peruano


Hacia una conceptualización del currículo en el sistema educativo peruano

El currículo en la Reforma Educativa (Velasquismo)

La Reforma Educativa que se protagonizaba en el Perú con el gobierno de Juan Velasco Alvarado, en el pensamiento de la Educadora Lila Tincopa Calle, unas veces puede constituirse en un medio para mantener un sistema social determinado, otras veces, puede ser un elemento coadyuvante de transformaciones sociales profundas.
Al respecto era evidente que el currículo tenía un carácter eminentemente pedagogista, no respondía a las necesidades y aspiraciones de la sociedad; era muy esquemática tecnocrática no consideraba a los cambios sociales que debería darse en su contexto.
Por otro lado, la Dirección General de Educación Básica Laboral y Calificación del Ministerio de Educación definía al currículo como un conjunto de experiencias que viven los sujetos de la educación a través de un proceso integral que abarca las acciones realizadas tanto en los centros educativos como en la familia y la comunidad. Mientras que por su parte, José Nagel en su obra el Currículo y la Programación de la Capacitación. Ministerio de la educación, señaló que: “El currículo está constituido por el conjunto de actividades que se desarrolla con el fin de alcanzar los objetivos de la educación”.
O. Paredes, al analizar estas y otra definiciones vertidas en al respecto del al reforma educativa de Velasco, concluye que el currículo constituye un conjunto de experiencias de aprendizaje, pero lo que no señalaban es que en el desarrollo de la educación los sujetos deberían participar en el proceso de transformación de la sociedad y eso es precisamente- una limitación por que los objetivos del sistema educativo de esa época, no apuntaban claramente a esa intención.

Concepción del currículo en el Gobierno Aprista (1987 – 1990)

En este periodo no se realizaron reformas sustanciales, podríamos decir una simple “maquillada” a la realidad del currículo, y claro está la concepción de currículo no fue novedosa, se limitó a ser enfocada como experiencias de aprendizaje y que no sólo se enseña conocimientos sino actitudes y valores para lograr la formación de la conciencia histórica nacional, educar para la democracia formal, para el desarrollo y para la cultura y, lo que es más grave en esta concepción, es la restricción que se hace, los educandos no deben cuestionar el orden existente, por el contrario debe adecuarse, convenirse a una educación  privilegiada para unos y postergando a otros, es decir, una educación clasista.

Concepción del currículo en la I Etapa del Gobierno de A. Fujimori (Ministra de Educación Gloria Helfer) 

Su política se orienta en función a una propuesta básica de política educativa presentado por un grupo multidisciplinario de educadores denominado “Grupo de los 100”, denominaron al currículo como: La previsión, realización, evaluación y reajuste de las experiencias de aprendizaje, organizados en el currículo, en todo los niveles y modalidades del sistema educativo peruano se propone la formación integral de los educandos, con la finalidad de prepararlos para participar en el desarrollo socio económico y cultural del país y en la construcción de la identidad nacional, como trabajadores productivos y competentes y como ciudadanos de alto perfil ético, capaces de colaborar creativamente en la solución de los problemas locales, regionales y nacionales. Esto supone una coordinación intersectorial que asegure las condiciones mínimas de alimentación y salud indispensable para una educación adecuada.

Si bien es cierto, es más progresista que la anterior no deja de tener sus limitaciones en el sentido que no cuestiona al sistema social imperante, sino más bien en la medida que produzca más ese ciudadano en formación no interesa a quien beneficie.

Dos modelos curriculares contrapuestos en la educación peruana:

  • Currículo centrado en las experiencias y el Conductismo eficientista.

En primer lugar el Modelo Curricular que ha imperado la práctica curricular desde la década del 70 y que la comisión técnica de currículo (COTEC) hasta el año 1994 – 1995, sostenía que el “currículo es un conjunto de experiencias de aprendizaje que los sujetos de la educación viven en una - sociedad y en un proceso histórico - concretos, que han sido previstos con el fin de dinamizar su propio desarrollo integral, como personas y como sociedad organizada”.

La concepción del currículo como experiencias que viven los sujetos de la educación, no fue única ésta perspectiva teórica del Velasquismo. También tenía sus bases en el modelo curricular: de legado tecnológico y eficientista del currículo, como diría Gimeno Sacristán (1995); porque fue la tecnología educativa la que tenía que optimizar el currículo, entonces se requería de un docente “tecnólogo” para enseñar de manera eficiente, y para lograrlo tenía que basarse en objetivos formulados en términos de conducta, entonces tuvo sus bases también en el conductismo psicológico (G. Posner, 2001).

  •  Currículo centrado en las teorías cognitivas y como configurador de la práctica.

Desde el año 1995 hasta la fecha tiene vigencia un currículo basado en la perspectiva cognitiva, la expresión más clara de ésta propuesta curricular se puede observar en la siguiente cita, el currículo es: un Subsistema que en formación docente, se mantiene en permanente actualización y creación de nuevos saberes sobre la base de una estrecha relación entre la investigación y la práctica. Ministerio de Educación, (2001).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modelos y tendencias en Evaluación educativa

La metodología dialógica

Crítica de Chéjov a las sociedades fallidas